Curiosos
sábado, 29 de octubre de 2011
La prensa escrita, su futuro y cómo nos hacen creer que es importante
Por ejemplo, el teléfono de Alexander Bell (U.S.A. 1876) sustituyendo al telégrafo de Samuel Morse (U.S.A. 1832). La radio de Guglielmo Marconi (Italia. 1895) perdiendo protagonismo ante el descubrimiento de la televisión de John Baird (U.K. 1925), etc. Así podríamos seguir hasta que dijéramos basta. Sin embargo, la cuestión es que todos ellos han sobrevivido de una u otra manera: Mandamos sms por móvil (telégrafo), hacemos llamadas vía satélites (teléfono), usamos el Morse en la negación marítima (Código Internacional de Señales) y por supuesto seguimos viendo como crecen las vías para transmitir señales de TV.
La prensa, en su historia, también ha pasado por anteriores cambios tecnológicos, comerciales y culturales que aventuraban su caída. Pero ello no significa que vaya a desaparecer. Lo que sugiere toda esta información, es que es muy posible que la prensa vea alterado su funcionamiento y producción, pero sin duda alguna sobrevivirá. Para ello, los periódicos seguirán ideando nuevas formas de periodismo, enlazándolas con internet y anunciando una nueva simbiosis entre la blogoesfera y la imprenta. Pero crisis no hay ninguna, sencillamente estamos superpoblados de prensa escrita. Y se les ha cerrado el grifo porque se nos abre el gratuito a nosotros.
Por lo tanto, más que un problema interno, parece más un problema global, en la que la superpoblación de monopolios ha tergiversado la propia visión del individuo. Los medios fomentando la venta y el consumo, han dramatizado y alarmado al respecto, aventurándonos hacia una caída... una posible desaparición... ¿porqué?, pues porque precisamente la solución radicará en la reducción de publicaciones y en el crecimiento de su calidad. Y eso es lo que no quieren que veamos y eso es lo que no han estado haciendo todo este tiempo. No obstante, queda oficialmente desmantelada su estrategia por mi parte, se desvela así por fin, que la verdadera preocupación de los medios no es la caida del sector, sino que se abre un nuevo proceso de selección natural donde sobrevivirá el más fuerte.
Por ello habría que plantearse, si de manera individual hacemos un buen uso de los medios, ya que nos tienen acostumbrados a que a golpe de titular nuestra receptividad se vea adulterada, edulcorada o sodomizada, según sus necesidades. Por eso, tenemos que ser responsables con nuestro criterio, consecuentes con nuestros actos y valientes en la defensa de las ideas. ¿No os sentís abrumados por tantos medios?, ¿no sentís que la información viene dispersa?, ¿no sentís que no hay objetividad y que las noticias vuelan como el polen en primavera? Se difunde tanto y tan rápido que la propia percepción se hace inverosímil.
La audiencia puede no estar preparada. Como no lo estaba allá en el 1890, cuando los empresarios de varias ciudades búlgaras, a través del invento del teléfono, pretendieron usar dicho artilugio para dinfundir noticias y novedades capitales. Fue "El Caso Budapest", que pretendía que los ciudadanos a un golpe de llamada puedieran recoger la información que particularmente desearan. Pero aquella idea no triunfó. La audiencia no estaba preparada. Y no lo haría hasta el siglo XXI, cuando la audiencia, ahora sí, estaba preparada para recogerla a través del móvil.
Lo cual nos viene a decir, que no seamos mercenarios de lo que nos ofrecen, sepamos agudizar el ingenio y sepamos administrar esta marea de opciones existentes. Busquemos información, buena, rigurosa y que nos aporte conocimiento e información. Porque a ellos les conviene que nos posicionemos a favor o en contra de los blogs, pero a nosotros nos conviene elegir bien.
Porque no somos esclavos, somos usuarios.
martes, 17 de mayo de 2011
Democracia, el poder del pueblo.

Recientemente se han nombrado en este blog los diferentes caminos que toma nuestra democracia en nuestro Estado. El ámbito político, el ámbito mediático y ahora, tras semanas de organización, llega el día para mostrar el ámbito social de nuestra democracia.
En el 2006 la mayoría de las protestas iban en contra de La guerra de Irak y el terrorismo. En la actualidad, los manifiestos por antonomasía se los tienen ganados la actual situación precaria de la gente normal (clase media como dirían los sociólogos).
El pasado Domingo 15 de Mayo, los ciudadanos se rebelaron. A las 18.00h se produce en toda España una marcha pacífica que promulga el cambio político. Según fuentes oficiales más o menos serían unos 2.000 protestantes en Málaga y 130.000 en el resto de España.
En Málaga desde las 17h de la tarde ya se comienza a reunir gente frente al Ayuntamiento. Algunos son curiosos y otros son un sin fin de personalidades ocultas que se unen bajo un mismo lema "estamos indignados". Gente ilusionada, gente dispuesta.
La caminata comienza en la Puerta del Ayuntamiento, avanza por calle Larios donde una sentada estrátegica alarga la protesta y da rienda suelta al manifiesto. Dejan que tomemos imágenes, dando su manifiesto por megafonía y de nuevo, con más empuje que antes, se alzan y caminan hasta su meta: la Plaza de la Constitución.
Miles de protestantes, jóvenes, tercera edad, niños, trabajadores, gente en paro, gente con sueldo precario... Todos ellos rodeados de color, de banderas anárquicas, banderas republicanas y cada uno protestando por lo suyo. La plataforma defiende ser asindicalista y apolítica, pero lo bueno de todo es que la libertad de pensamiento cada uno la ejercita como quiere.
Cientos de pancartas se encargaron de atestiguar esta ira hacia Zapatero, el Santander y el BBVA, entre otros. Zapatos que vuelan a diversas sucursales, silbidos, himnos ... En definitiva, una protesta multitudinaria y pacífica.
La ausencia de medios fue notoria, no obstante, consiguieron unirse, expresarse y difundir su deseo. Bajo el lema "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros" reza un sentimiento de indignación y se muestra una población defensora de sus derechos.
La plataforma DemocraciaRealYa aglutina diversas organizaciones como Juventud sin futuro que trabaja codo con codo con ellos, Ecologistas en Acción y demás particulares con sus diversas asociaciones anónimas. Uno de los grandes cabezas de la pataforma es Fabián Gándara, un joven abogado de 26 años en paro, manifiesta en recientes declaraciones que su meta es "Aglutinar a toda la sociedad civil. Es el momento de dejar de lado todas las ideologías o intereses concretos y centrarnos en cosas que nos indignan. Nosotros denunciamos la falta de democracia real y la tendencia a un bipartidismo institucional, donde el nivel de corrupción en todos los estratos es escandaloso. Todas esas cuestiones unen a un numeroso grupo de personas" dijo en una reciente publicación en El País online.
En apenas 3 meses esta plataforma ha conseguido a través de su web www.democraciarealya.es y a través de redes sociales como twiter o facebook, unir a más de 130.000 "indignados" en toda España. En su manifiesto defienden "No pretendemos afectar a ningún partido político en concreto, al contrario queremos un cambio, una reforma. Luchamos por un trabajo digno, una vivienda digna y un sueldo digno"
Manifiesto oficial actualizado de DemocraciaRealYa: "Tras la convocatoria del 15 de mayo las acciones continuarán. Esta movilización ha sido el principio de una serie a largo plazo. La plataforma, horizontal, asamblearia y abierta a la participación de trabajadores/as, parados/as, estudiantes, jóvenes, jubilados/as, hipotecados/as…, seguirá trabajando en sus objetivos. Nos mueve la firme convicción de profundizar el camino que entre todos y todas hemos empezado. Creemos que es posible una sociedad más justa. Y vamos a demostrarlo.
Próximamente explicaremos cuáles serán los siguientes pasos y convocatorias"
fuentes:
http://politica.elpais.com/politica/2011/05/16/actualidad/1305556621_810419.html
http://democraciarealya.es/
http://www.youtube.com/watch?v=gM_7gn2giEc
martes, 10 de mayo de 2011
El terrorismo en España
domingo, 8 de mayo de 2011
La libertad de prensa (y Barack Obama)
Los medios son los eternos culpables de esta desinformación, a partir de ahí... ¿el problema son los medios o el problema es la política que dirige desde arriba? Considerando 'política' como comité de cabezas pensantes que dirigen nuestra democracia, quizás podríamos deducir que el asunto de dar cobertura a semejante desinformación es la búsqueda, como decía, de un camino fácil para explicarle a la ciudadanía qué es lo que está pasando.
No obstante, en términos más allá de la cobertura de prensa, habría que pararse a pensar qué es la "democracia" y si la prensa juega su papel legítimo con ella (informar).La distinción entre pensamientos, opiniones e ideas de un lado y la comunicación informativa de otro, tiene una decisiva importancia a la hora de determinar la legitimidad del ejercicio de estas libertades. La legitimidad del derecho de información viene condicionado por expreso mandato constitucional en el art.201.d) que añade al término información "veraz". Es decir publicar información no veraz es anticonstitucional. lo cual nos pone en una extraña tesitura, si Obama no muestra la foto del cadáver, y el cadáver ya esta sepultado, ¿cómo podemos darle veracidad al hecho? (recordemos que veraz es sinónimo de demostrable).
Si la prensa es democrática o no, sería justo debatirlo, porque quizás el error radica en el concepto de democracia, pues NO VIVIMOS EN DEMOCRACIA, no por lo menos en España. nuestra democracia ha sufrido una alteración con el paso del tiempo, de ser el poder del pueblo en manos de gobernantes, a ser el poder de los gobernantes a costa del pueblo.
Por lo que concluyo, ni en España hay democracia ni en el mundo hay información, si los periódicos se llenan de titulares repetitivos y propagandísticos es porque eso es lo que las instituciones permiten. Nuestra democracia, nuestro pueblo, tienen el síndrome del disfraz que ya pronunció Voltaire en una de sus más claras afirmaciones "la democracia sólo funciona en pequeños países" a lo que añado, el resto son patrañas, mero entretenimiento y en definitiva, pan para hoy hambre para mañana.
Si estás en desacuerdo con la actual situación en nuestro país acerca de las ruedas de prensa y la NO cobertura de prensa (es decir, que no permitan a los periodistas hacer preguntas) os paso este enlace para que firmeis en contra.
http://www.peticionpublica.es/?pi=P2011N9499
Como digo siempre, quizás un voto o una firma parezca poco, pero en el mejor de los casos es como el peor de los regalos, la intención es lo que cuenta ;)